Cáncer y sexo oral, lo que debes saber
Contrario a lo que puede pensarse, el agente infeccioso que con más frecuencia se transmite durante las relaciones sexuales no es el virus de inmunodeficiencia humana, que causa el sida, Más de dos décadas después de que la ciencia empezó a estudiar la posible relación entre el virus del papiloma humano (VPH) y los cánceres de boca y garganta, la investigadora Maura Gillison, de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), hoy se atreve a asegurar que el sexo oral es otro de los principales responsables de este tipo de tumores en Estados Unidos.
En la última reunión de la Asociación Americana de Adelantos Científicos, Gillison dijo que había habido un incremento del 225 por ciento en los casos de cáncer oral derivados de la infección por VPH entre los años 1974 y 2007. Las conclusiones de sus análisis se sumaron a las de investigaciones anteriores según las cuales aquellos que han practicado sexo oral con más de seis personas, en cortos periodos, tienen ocho veces más posibilidades de desarrollar esta enfermedad que los demás.sino el VPH, principal responsable del cáncer de cuello uterino
Más común que el VIH
Contrario a lo que puede pensarse, el agente infeccioso que con más frecuencia se transmite durante las relaciones sexuales no es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, sino el VPH, principal responsable del cáncer de cuello uterino. Se calcula, de hecho, que entre el 50 y el 80 por ciento de la población sexualmente activa está infectada con alguna cepa del VPH.
Eso no quiere decir -aclara Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia- que todo aquel que practica sexo oral desarrollará estos tumores: "En la mayoría de los casos el organismo gana la pelea contra el VPH; en otros, que son la minoría, la infección persistente generada por algunas de las 100 cepas del virus puede llegar a causar lesiones premalignas, que son el primer paso hacia el desarrollo de cáncer", dice.
Cuando el virus se pone en contacto con los tejidos, se introduce dentro de las células, donde puede permanecer latente durante meses o años.
¿Cómo actúa el VPH?
En determinado momento, el virus empieza a replicarse, afectando los núcleos celulares. Si se trata de cepas, como la 16 y la 18, se producen severos cambios displásicos, llamados así por la alteración estructural celular, que degeneran en una lesión premaligna.
El riesgo de cáncer asociado al VPH radica en la capacidad que tiene de incorporar su material genético en el de la célula que infecta. Esa es, precisamente, su manera de esconderse del sistema inmunológico. Los efectos de esa integración en el funcionamiento de la célula no se quedan ahí. Los genes del VPH promueven que éstas empiecen a multiplicarse indefinidamente sin control alguno. El resultado es un tumor, que puede aparecer en cualquier momento y hasta 10 años después de la infección.
No se trata de generar pánico; los hallazgos deben tomarse como un paso más hacia el entendimiento de la génesis del cáncer. Eso exige tenerlo en cuenta para promover una sexualidad responsable.
http://www.eluniversal.com.mx
VIA
Post a Comment